Obulco, el Camp Nou romano
Obulco, el
Camp Nou romano
- El anfiteatro romano descubierto en el 2014 en Porcuna es de los mayores de España, con cabida para 20.000 personas

Un anfiteatro romano con capacidad para unos
20.000 espectadores, lo que le convierte en uno de los mayores de España, a
la par con el de Itálica. Las últimas catas arqueológicas realizadas en Porcuna,
la Obulco de los romanos, capital de la Hispania en su momento,
confirman que se trata de un edificio enorme, una “joya de primer nivel”,
según su alcalde, Miguel Moreno.
Todo indica que el anfiteatro, construido en torno al
siglo I antes de Cristo y descubierto en el 2014, posee unas dimensiones
inesperadas que lo convierten en uno de los principales monumentos de su etapa
histórica en la península Ibérica. Tiene además la particularidad de que sus
grandes muros, de momento de seis metros de altura y aún no se ha llegado a la
base, se encuentran perfectamente conservados. “Grandes derrumbes de otras
estructuras sobre estos muros protegieron los sillares de los frecuentes
saqueos históricos que padecieron los yacimientos romanos a lo largo de los
siglos posteriores”, aseguran los expertos.
El anfiteatro de Porcuna se encuentra a sólo medio
metro de la superficie actual del terreno, lo que facilita los trabajos de
excavación. “La majestuosidad del anfiteatro es coherente con la magnitud de la
antigua ciudad romana de Obulco, cuya extensión era, por ejemplo, superior a
la Córdoba romana”, señala Moreno. Para el director de la excavación, Rafael
Saco, las perspectivas “son excelentes”. El equipo arqueológico que trabaja en
el terreno no tenía la sensación de encontrarse ante una obra de tal magnitud,
pero hallaron un tramos de fachada de tres metros que se encontraban en
excelente estado. Medio año después, a finales del 2017, la altitud de esa
fachada se había duplicado.
Las excavaciones, que se financian de momento con los
100.000 euros que aporta el Ayuntamiento, precisan de 3,5 millones para que el
anfiteatro pueda salir a la luz
De momento, las labores se realizan gracias a 100.000
euros del consistorio de la localidad y emplea a diez personas. Han sido
desenterrados los pilares de la fachada meridional, con un vano cegado de
época, que muestran una sólida sillería de enormes bloques, ciclópea y
almohadillada. “La primera fase de excavación está terminada y documentada.
Ahora entramos en la segunda, continuar la excavación de manera intensiva”,
dice Moreno.
El alcalde de Porcuna considera que se necesitarán
unos 3,5 millones de euros de inversión para conseguir que el anfiteatro pueda
salir completamente a la luz. Una ayuda económica “inasumible para Porcuna”,
aunque el regidor está convencido de que habrá ayuda de las administraciones,
gracias a los nuevos datos acerca de las dimensiones descomunales del
anfiteatro. El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Miguel Ángel
Vázquez, ya ha manifestado su intención de visitar la zona en primavera,
momento que Moreno espera que sea decisivo para atraer financiación.

“Creemos que el anfiteatro va a alcanzar una gran
importancia tanto nacional como internacional y será el mejor reclamo para el
desarrollo de Porcuna y de toda la comarca”. De momento, y dado el interés
despertado, se han organizado visitas restringidas para los ciudadanos
interesados. “Lo hacemos en pequeños grupos por motivos de seguridad”, señala
el regidor.
El primer edil quiere explotar al máximo la riqueza
histórica y patrimonial de un municipio que, además del anfiteatro, alberga
también otros importantes restos romanos como la cisterna de la Calderona, los
recintos fortificados del Comendador y Jabonero o los restos íberos del
yacimiento de Cerrillo Blanco.
“Sabemos que es un proyecto a largo plazo, pero no vamos
a parar de luchar para sacar a la luz esta maravilla. Porcuna no va a escatimar
esfuerzos para recuperar y devolver su esplendor al gigante dormido del
anfiteatro de la antigua Obulco”, concluye el alcalde.
Comentarios
Publicar un comentario